Reunión con el ministro de salud de la provincia de Buenos Aires

Reunión  con el ministro de salud de la provincia de Buenos Aires Dr. Andrés Scarsi, con el director provincial de programas sanitarios de la provincia de B.A. el Dr. Gabriel González, con nuestra Delegada en Argentina Doña María Constanza Hlawaczek y con nuestra adjunta a la delagación Doña Laura Da Bouza, para solicitar la reglamentación de la adhesión de la provincia a la ley nacional de diabetes y nuestra participación en el tratamiento de la misma.
 

De Viaje con Diabetes y Tecnología

Tengo la suerte de poder viajar y cada viaje, en más o en menos, es una aventura distinta.

Viajar es maravilloso. Es una experiencia que nos enriquece en muchos sentidos y nos ofrece la oportunidad de aprender cosas de culturas similares o muy distintas a la nuestra, conocer gente nueva, paisajes maravillosos, climas muy distintos al del lugar donde vivimos habitualmente y de probar comidas novedosas.

https://es.beyondtype1.org/de-viaje-con-diabetes-y-tecnologia/

EL FENÓMENO DEL ALBA Y EL EFECTO SOMOGY

¿A cuántos les ocurre que suelen levantarse en ayunas con niveles extremadamente altos de glucosa sanguínea y no saben a ciencia cierta el motivo? Pues bien una vez descartada la posibilidad de habernos quedado cortos con la insulina rápida en la cena (comprobando la postpandrial y que ésta esté en niveles entre 80 y140, o que hayamos consumido hidratos de asimilación lenta que nos produzcan un pico de glucosa una vez que la insulina rápida ha dejado de hacer su efecto) o bien que necesitemos aumentar la basal o cambiar el horario porque no nos cubre hasta que nos levantamos, podría ser una consecuencia bien del fenómeno del Alba o del efecto Somogyi (no es lo mismo, muchas personas tienden a pensar que se trata del mismo fenómeno y que se denomina de estas dos maneras de forma indistinta, pero no, tienen sus diferencias que vamos a exponer a lo largo de este artículo).

http://team-one.es/el-fenomeno-del-alba-y-el-efecto-somogyi/

Oxigenación Hiperbárica y pie diabético.

 Buenos Aires, 9 de noviembre 2017
 
Biobárica Clinical Research
 
Las cámaras de oxigenación hiperbárica (OHB) de tecnología Revitalair logran la hiperbaria a 1,4 ata Toda recomendación e indicación citada y referida en el mismo a través de Sociedades Científicas de otros países está referida a la evidencia científica de ensayos clínicos logrados con las cámaras rígidas (que trabajan a mayores presiones y cercanas a dosis tóxicas)1, 2,3.
El referente mundial de medicina hiperbárica establece que a partir de valores de presión de 1.4 ata se define el uso clínico de la terapia de oxigenación hiperbárica2 .La terapia con oxigenación hiperbárica (TOHB) debe asegurar que la concentración de O2 se mantenga dentro de los intervalos o la ventana terapéutica: superar el umbral mínimo de O2 necesario para cumplir con las funciones vitales de las células aerobias, sin superar el techo de concentración de O2, evitando causar efectos tóxicos debidos a la producción desmedida de especies reactivas del oxígeno.
A partir del modelo de Krogh4 se puede calcular la presión necesaria para generar una hiperbaria efectiva, es decir para asegurar la penetración de O2 a todas las células y tejidos. Considerando que la separación promedio entre capilares adyacentes es ~40μm, y que el tratamiento con TOHB a 1,4 ata genera una PO2 arteriolar de 918mmHg, el tratamiento con cámaras Revitalair sería más que suficientes para asegurar una adecuada difusión de O2 a todas las células que componen un tejido, garantizando la llegada del oxígeno a la microcirculación.
Actualmente se está popularizando el uso de cámaras de medicina hiperbárica que trabajan a 1,5 ata en neurología pediátrica5, isquemia neonatal6, traumas cerebrales7, parálisis cerebrales8, con algunos ejemplos también en adultos que demuestran la efectividad clínica de trabajar con OHB a dicha presión, con el objeto de lograr la efectividad terapéutica de manera más biosegura. Por otro lado también para rehabilitación y recuperación de la neuroplasticidad la experiencia en TOHB con 1,5 ata está comprobada y su aplicación está en pleno desarrollo, debido a que se trata de abordar dosis terapéuticas de oxígeno que no tengan ningún efecto de toxicidad en el sistema nervioso7,9 Más aún está demostrado que, a diferencia del tratamiento realizado a 2,4 ata, el efecto neuroprotector con oxígeno al 100% a 1,4 ata se realiza sin aumentar la excitabilidad neuronal por lo que resulta un tratamiento más seguro a nivel neuronal y factible de realizar incluso en pacientes con antecedentes de convulsiones10.
Actualmente en Argentina entra en consideración la autorización de la aplicación de TOHB en pie diabético con clasificación de Wagner 4 y 5 y lesiones ulcerativas debido a que la evidencia científica está basada en estudios con cámaras rígidas que trabajan a 2,5 ata. Existe un mínimo riesgo a desarrollar eventos adversos relacionados a la hiperbaria y a la toxicidad por el oxígeno a presiones mayores a 2 ata11, 12 y ello limitó considerablemente la producción de evidencia científica debido a que las indicaciones estaban condicionadas a pacientes con indicación absoluta para dicho tratamiento. Actualmente la Undersea Hyperbaric Medicine Society recomienda el tratamiento de oxigenación hiperbárica en 14 patologías y sugiere este tratamiento en otras diversas patologías, entre ellas la aplicación en úlceras de pie diabético1,2,3.
Considerando que a partir de 1,4 ata es la definición de medicina hiperbárica y siendo esta efectiva, y más segura que las cámaras rígidas que trabajan a 2,5 ata, se prevé ampliar significativamente el rango de patologías para la que la TOHB resulte beneficiosa.
El European Committee for Hyperbaric Medicine (ECHM) celebra periódicamente reuniones multidisciplinarias de consenso en las que se revisa el estado actual de los principales aspectos de la especialidad. La última revisión de las indicaciones actuales, y el nivel de evidencia de cada una de ellas, fue analizado en el X Congreso Europeo de Consenso que tuvo lugar en abril 2016. Con respecto a las lesiones en pie diabético las indicaciones complementarias son ya “Certeza de tipo 2” sugiere aplicar OHB en estas indicaciones sobre las que existe un número significativo de publicaciones y un alto consenso sobre su eficacia13
Laurence Kessler et al, en un estudio del 2003 para estudiar el efecto de la terapia sistémica de OHB en el curso de la curación de las úlceras del pie diabético no isquémicas crónicas, concluye que esta terapia duplica la tasa de curación media de las úlceras crónicas en pacientes diabéticos 14
 
En el año 2002, tras una revisión de la literatura disponible revela que la tasa media de recuperación de las úlceras del pie diabético es del 89% con OHB, en comparación con el 61% con tratamiento convencional15
Evidencia clínica numerosa fue obtenida apoyando el uso clínico de OHB como tratamiento adyuvante en úlceras del pie diabético e incluso en 2015 se establece una guía práctica clínica del 2015 recomendando su uso en úlceras clasificadas de Wagner III o más altas16,17,18,19. Se evidencia una reducción en las tasas de amputaciones mayores e incluso en las tasas de infección en úlceras en manos de pie diabético 19, 20, 21
Si bien hay pocos trabajos que demuestren la eficacia clínica de TOHB a media presión en úlceras de pie diabético debido a que es una tecnología innovadora cuyo uso está en plena difusión y desarrollo, los efectos terapéuticos de aplicar la oxigenación hiperbárica a media presión están ampliamente demostrados. Se postula que la OHB permitiría aumentar la oxigenación de los tejidos hipóxicos, favoreciendo la cicatrización de los mismos, como ya comentamos en la primera parte del trabajo. La TOHB actúa favoreciendo la cicatrización de las heridas a través de la hiper-oxigenación tisular, la vasoconstricción, la activación de fibroblastos, la inhibición de la producción y liberación de citoquinas inflamatorias, la estimulación de factores de crecimiento y la neo-vascularización, el efecto antibacteriano, la formación del tejido de granulación, la potenciación del efecto antibiótico y la reducción de la adhesión leucocitaria. En particular, el efecto angiogénico se ve favorecido por la acción de OHB sobre factores de crecimiento regionales factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), sobre el reclutamiento y diferenciación de células madre/progenitoras circulantes (mediado por la actividad de óxido nítrico sintetasa en médula ósea) y sobre la producción de matriz extracelular. Además, en el caso de pacientes diabéticos, la TOHB ayuda en la utilización periférica de la glucosa22
En cuanto al efecto antiinflamatorio, denominador común de los beneficios clínicos que contribuyen a la cicatrización de las úlceras del pie diabético y heridas en general, se logra mayor beneficio clínico a 1,5 ata que a 2,4 ata (presión a la que trabajan la mayoría de las cámaras rígidas tradicionales).
En un trabajo de modelo de heridas crónicas hipóxicas23, se estudiaron la expresión de 92 genes de ARNm de proteínas relacionadas con la cicatrización de heridas hipóxicas (inflamación, angiogénesis, señalización celular, apoptosis, stress oxidativo, etc.) que se expresan en células endoteliales sometiendo las mismas a tratamiento con oxígeno 100% a 1,5 ata y 2,4 ata. Interesantemente, realizando la comparación de la expresión de los genes, el OHB a 1,5 ata afecta mucho más genes más fuertemente que a 2,4 ata. Incluso se obtuvo una mayor reducción de la expresión del ARNm de la interleuquina 8 (un potente quimiotáctico de neutrófilos involucrado en la inflamación de heridas crónicas y muchas patologías con componente inflamatorio24) a 1,5 ata. La evidencia fue tan contundente que llevó a los autores a sugerir esta presión (usada para el tratamiento de traumas cerebrales) para ser utilizada como efectiva y más segura en el TOHB de heridas crónicas24 en vez de las presiones mayores a 2 ata que se reportaron en otros trabajos. No es sorprendente así que se logre analgesia a 1,5 ata25 y que la angiogénesis al aumentar el aporte de oxígeno a 100% (incluso en condiciones de normobaria) se vea aumentada con un importante efecto logrado a 2,0 ata por el modelo in vivo de Matrigel 26. Es claro que la angiogénesis es dosis dependiente, sin embargo con alcanzar entre 100 y 200 mmHg de oxígeno a nivel tisular ya es suficiente para lograr el efecto angiogénico reparador cicatrizante en heridas hipóxicas23, 27.
Por otro lado cuando, la proliferación y diferenciación de los osteoblastos in vitro se ve aumentada a 1,5 ata con respecto al control sin tratamiento, así como el depósito de calcio28. El compromiso óseo en heridas crónicas de pie diabético con úlceras grado 4 o 5 de Wagner es frecuente por lo que la TOHB a esta presión favorecería la recuperación de las heridas y regeneración óseo De la misma manera sólo con presiones tan bajas como 1,3 ata se puede lograr regeneración muscular en modelo animal29.
La aplicación de TOHB en la recuperación de la hipoxia tisular sistémica precedente a la sepsis de los pacientes críticos internados (y en pacientes con patologías crónicas o agudas con componentes hipóxicos) la ubica como un tratamiento adyuvante sugerido en el cuidado cotidiano médico del paciente crítico30,31. Las características inherente al diseño, costo y seguridad de las cámaras de tecnología Revitalair permite la accesibilidad de este tratamiento a cualquier centro médico hospitalario o ambulatorio pudiendo ser trasladada, instalada y aplicada en el lugar donde se encuentre el paciente crítico, ya sea por su condición clínica hipóxica severa o en los casos donde el compromiso necrotizante de los tejidos implica un riesgo extremo para la vida del paciente 32.
La aplicación de TOHB utilizando estas cámaras en pie diabético es efectiva, accesible, más segura y al acelerar la recuperación del paciente puede evitar tratamientos y procedimientos médicos adicionales que aumenten el costo en salud.
Referencias
 
1. Regence, Hyperbaric Oxygen Therapy (HBOT) Medical Policy Manual. 2015.
2. Mathieu, D., Handbook on hyperbaric medicine. Vol. 27. 2006: Springer.
3. Society, U.a.H.M., HYPERBARIC OXYGEN THERAPY INDICATIONS: 13th EDITION 2013
4. Krogh, A., The number and distribution of capillaries in muscles with calculations of the oxygen pressure head necessary for supplying the tissue. The Journal of physiology, 1919. 52(6): p. 409-415.
5. Rossignol DA, Rossignol LW, Smith S, Schneider C, Logerquist S, Usman A, Neubrander J, Madren EM, Hintz E, Grushkin B Hyperbaric treatment for children with autism: a multicenter, randomized, double-blind, controlled trial, BMC Pediatrics 2009, 9:21;1-15
6. Liu Z, Xiong T, Meads C. Clinical effectiveness of treatment with hyperbaric oxygen for neonatal hypoxic-ischaemic encephalopathy: systematic review of Chinese literature 2006 Aug 19;333(7564):374.
7. Huang L, Obenaus A. Hyperbaric oxygen therapy for traumatic brain injury. Med Gas Res. 2011; 1: 21
8. Sénéchal C, Larivée S,Richard E, Marois P. Hyperbaric Oxygenation Therapy in the Treatment of Cerebral Palsy:A Review and Comparison to Currently Accepted Therapies. J Am Phy Surg Volume 12 Number 4 Winter 2007. 109-113
9. Weiss, Jefferey N. Parkinson’s Disease: Case studies showing success treating it with HBOT Hyperbaric Oxygen Treatment of Parkinson’s Disease WCHM, 40-42
10. Kot, J., et al., Effect of oxygen on neuronal excitability measured by critical flicker fusion frequency is dose dependent. J Clin Exp Neuropsychol, 2015. 37(3): p. 276-84.
11. Heyboer M, S.D., Santiago W, McCulloch N, Hyperbaric Oxygen Therapy: Side Effects Defined and Quantified. Adv Wound Care, 2017. 6(6): p. 210-224.
12. Hampson N, A.D., Central nervous system oxygen toxicity during routine hyperbaric oxygen therapy. Undersea Hyperb Med. , 2003. 30(2): p. 147-53.
13. Desola J. Oxigenoterapia hiperbárica en el siglo XXI. Análisis crítico y reflexiones 2017. FMC 2017;24(3):116-33.
14. Kessler L, Bilbault P, Ortéga F, Grasso C, Passemard R, Stephan D et al.Hyperbaric Oxygenation Accelerates the Healing Rate of Nonischemic Chronic Diabetic Foot Ulcers. A prospective randomized study. 2003;26(8):2378-2382
15. Heyneman CA, Lawless C.El uso de oxígeno hiperbárico para tratar úlceras del pie diabético:seguridad y eficacia. Crit Care Nurse.2002;22(6):52-60.
16. Eggleton P, Bishop AJ, Smerdon G. Safety and efficacy of hyperbaric oxygen therapy in chronic wound managent:current evidence.Dovepress.2015;2:81-93.
17. Huang ET, Mansouri J, Murad MH,.Josephet WS, Strauss M.B, Tettelbach W et al. A clinical practice guideline for the use of hyperbaric oxygen therapy in the treatment of diabetic foot ulcers.UHM. 2015;43(3)al 2015
18. Abidia A, Laden G, Kuhan G, Johnson B.F, Wilkinson AR, Renwick PM et al.The role of hyperbaric oxygen therapy in ischaemic diabetic lower extremity ulcers: a double-blind randomized-controlled trial.Eur J Vasc Endovasc Surg.2003;25:513-518.
19. Kaya A, Aydin F, Altay T, Karapinar L, Ozturk H, Karakuzu Can major amputation rates be decreased in diabetic foot ulcers with hyperbaric oxygen therapy? Int Orthop. 2009 Apr;33(2):441-6.
20. Aydin F, Kaya A, Savran A, Incensu M, Karakuzu C, Ozturk AM Diabetic hand infections and hyperbaric oxygen therapy Acta Orthop Traumatol Turc 2014;48(6):649-54
21. Wang C, Lv1 L, Wen X, Chen D, Cen D,Huang H, Li X, Ran X Clinical analysis of diabetic patients with hand ulcer in a diabetic foot centre Diabetic Medicine, 27, 848–851
22. Wilkinson, D., I. Chapman, and L. Heilbronn, Hyperbaric oxygen therapy improves peripheral insulin sensitivity in humans. Diabetic medicine, 2012. 29(8): p. 986-989.
 
 
23. Kendall AC, Whatmore JL, Harries LW, Winyard PG, Eggleton P, Smerdon GD. Different oxygen treatment pressures alter inflammatory gene expression in human endothelial cells UHM 2013, 40(2):115-23
24. Palomino DC, Marti LC.Chemokines and immunity Einstein2015;13(3):469-73
25. Arroyo AK, Sánchez Rodríguez EC, Fung Arroyo JA, Abreu Ramos OA, Merino GL,Gamboa Barragán ME, Gudiño Celis Y. Efecto analgésico de la oxigenación hiperbárica (OHB) Ac Med G Angeles. 2012;10(1):9-13
26. Hopf HF, Gibson JJ, Angeles AP, Constant JS, Feng JJ, Rollins MD, Hussain Z, Hunt TK, Hyperoxia and angiogenesis Wound Rep Reg 2005;13:558–564
27. Marquardt C1, Bölke E, Gerber PA, Kukova G, Peiper M, Rusnak E, Orth K, Fleischmann W Correlation of cutaneous tension distribution and tissue oxygenation with acute external tissue expansion. Eur J Med Res. 2009 Nov 3;14(11):480-6.
28. Wu, Dong and Malda, Jos and Crawford, Ross W. and Xiao, Yin (2007) Effects of hyperbaric oxygen on proliferation and differentiation of osteoblasts derived from human alveolar bone. Connective Tissue Research 48(4):pp. 206-13.
29. Fujita N, Ono M, Tomioka T, Deie M Effects of Hyperbaric Oxygen at 1.25Atmospheres Absolute with Normal Air on Macrophage Number and Infiltration during Rat Skeletal Muscle Regeneration. PLoS ONE 9(12):1-15
30. Calzia E, Oter S, Muth CM, Radermacher P.Evolving career of hyperbaric oxygen in sepsis: From augmentation of oxygen delivery to the modulation of the immune responseCrit Care Med. 2006 Oct;34(10):2693-5
31. Buras JA1, Holt D, Orlow D, Belikoff B, Pavlides S, Reenstra WR. Hyperbaric oxygen protects from sepsis mortality via an interleukin-10-dependent mechanism. Crit Care Med. 2006 Oct;34(10):2624-9
32. Escobar SJ, Slade JB, Hunt TK, Ciancia P Adjuvant Hyperbaric oxygen therapy (HBO2) for treatment of necrotizing fasciitis reduces mortality and amputation rate. UHM 2005; 32(6) 437-443
 

Logran curar la diabetes en ratones con un 'páncreas inyectable' creado en el laboratorio

Científicos japoneses y estadounidenses revierten la enfermedad en roedores mediante una nueva técnica de ingeniería de tejidos. "Podría ser la principal estrategia de curación", dicen.

En los últimos años, la medicina ha logrado revertir la situación de muchas enfermedades consideradas incurables, como la hepatitis C o algunos tipos de cáncer. Sin embargo, la diabetes, una enfermedad que cada año afecta a más personas en España y en todo el mundo, sigue siendo el Santo Grial de la investigación terapéutica.
Ahora, un grupo de investigadores japoneses y estadounidenses han logrado resultados muy prometedores en ratones. La diabetes se produce por un fallo en los islotes del páncreas, encargados de producir la insulina que regula los niveles de glucosa en sangre, así que estos científicos han logrado crearlos en un laboratorio, con tejidos humanos, e implantarlos en ratones diabéticos para ver cómo comenzaban a segregar su propia insulina y a revertir la enfermedad.

En este trabajo, publicado esta semana en 'Cell Reports', los investigadores del Hospital Pediátrico de Cincinnati y la Universidad de la Ciudad de Yokohama emplean un nuevo sistema de bioingeniería conocido como cultivo celular de autocondensación.
"Este método puede servir como una estrategia de curación principal para tratar la diabetes tipo 1, de la cual hay 79.000 diagnósticos nuevos por año", dijo Takanori Takebe, del Centro de Células Madre y Organoides del hospital estadounidense. "Es una enfermedad potencialmente mortal que nunca desaparece, por lo que desarrollar enfoques terapéuticos efectivos y posiblemente permanentes ayudaría a millones de niños y adultos en todo el mundo".
Pese a los prometedores resultados en roedores, Takebe advierte de que la técnica aún necesita mejorarse antes de pasar a la fase terapéutica.
Hacer lo que no hace la naturaleza
Para construir un trozo de páncreas funcional que pudiera reemplazar al defectuoso páncreas de un ratón con diabetes, los investigadores probaron este nuevo sistema de procesamiento de tejidos con varios tipos de células: de órganos humanos donados como el corazón o el cerebro, de ratón o también con células madre iPS. Este tipo de células, que valieron el Nobel de Medicina en 2012 al japonés Shinya Yamanaka, se extraen de células adultas y, una vez reprogramadas, pueden transformarse en cualquier tipo de tejido.
Para formar los tejidos, se combinaron con otro tipo de elementos funcionales que estimulan la formación de órganos y tejidos: las células madre mesenquimales (MSC) y las llamadas HUVEC (acrónimo en inglés de células endoteliales vasculares umbilicales humanas).
Así que Takebe y sus compañeros combinaron estos ingredientes biológicos para comprobar cómo, en determinadas condiciones, estos se condensaban y autoorganizaban para formar islotes pancreáticos. Al trasplantar estos tejidos pancreáticos a ratones con una diabetes tipo 1 bastante grave, estos acabaron por resolver la enfermedad.
La clave está en la sangre
En realidad, la idea de trasplantar islotes pancreáticos —también conocidos como de Langerhans— a pacientes con diabetes tipo I lleva probándose durante años, pero tiene un problema: la tasa de injerto es muy baja porque estos tejidos pierden el suministro de sangre, lo que se conoce como vascularización, antes del propio trasplante. Aquí es donde reside el gran avance de este último estudio.
"Necesitamos una estrategia que garantice un injerto exitoso a través del desarrollo oportuno de las redes vasculares", explica Hideki Taniguchi, el otro autor principal del trabajo. "En este estudio, demostramos que el sistema de cultivo de células por autocondensación promueve la vascularización del tejido".
En efecto, los islotes pancreáticos diseñados con bioingeniería no solo desarrollaron rápidamente una red vascular después del trasplante, sino que siguieron funcionando eficientemente como parte del sistema endocrino: secretando hormonas como insulina o glucagón y estabilizando el control de la glucosa en estos ratones.
En resumen, algo que hasta ahora solo se había demostrado en células madre, ha pasado a funcionar también en tejidos tridimensionales que, para más inri, han demostrado funcionar 'in vivo' en ratones de laboratorio trasplantados, un objetivo que hasta ahora se había resistido a los científicos.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-05-09/ratones-diabetes-tipo-i-curacion-celulas-humanas_1561018/

El drama de los diabéticos en la provincia: sin reglamentación, no hay cobertura de medicamentos

La Asociación Mundial de Diabéticos se suma al pedido que desde Unidad Ciudadana se hizo al gobierno de Vidal para que adhiera a la Ley nacional de diabetes.

La oposición pidió al gobierno de Vidal que reglamente en la Provincia la adhesión a ley Nacional de Diabetes Nro. 26.914. María Constanza Hlawaczek es delegada por Argentina y representante de Latinoamérica de la Asociación Mundial de Diabéticos (AMD) y aseguró a INFOCIELO: “La ley es de orden público y con injerencia en todo el país, pero las obras sociales provinciales hacen lo que quieren”.
Asimismo afirmó que IOMA “tiene cautivo, por lo menos, al 60% de la población de la Provincia como afiliados obligatorios o voluntarios”, y siguió: “Lo mismo sucede con la Obra Social de Empleados de Comercio (OSECAC), por ejemplo, y si hacen lo que quieren, es porque nadie las regula”. Seguidamente, son los afiliados quienes deben reclamar por el tratamiento que la ley ampara, pero desde las obras sociales se desentienden por no haber legislación provincial.
“Me pareció fantástico el reclamo del bloque de Unidad Ciudadana, el apurar un poco y decir: “realmente lo necesitamos”, la salud no puede esperar, los chicos no pueden esperar sus insumos”, declaró Hlawaczek.
En 2016 la Legislatura provincial convirtió en ley el proyecto presentado por el Diputado del Frente Renovador, Ricardo Lissalde, por el que la provincia de Buenos Aires adhiere a la Ley nacional de Divulgación de la problemática derivada de la Enfermedad Diabética y Cobertura de Medicamentos y reactivos para diagnóstico. Pero jamás se reglamentó.
“Lo que se logró hace dos años con un trabajo mancomunado de todos los bloques, pero nos quedamos en el camino porque una ley que no está reglamentada sigue sin tener validez”, dijo la delegada de AMD.
 
¿Por qué se necesita urgente la reglamentación provincial?
 
Este año existió una reunión entre la Asociación Mundial de Diabéticos y el ministro de Salud, Andrés Scarsi, donde desde la cartera se prometió trabajar en conjunto la reglamentación. Se avanza a paso lento: “Antes las obras sociales te daban insulina por 6 meses, ahora lo bajaron a 3 y el tema es que no se llega con las dosis de insulina o las tiras reactivas, tarda tanto el trámite que queda un hueco en el que se está sin medicación”.
Hlawaczek explicó que el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético de la provincia de Buenos Aires (PRODIABA) se encuentra desorganizado y no existe aún un registro de personas diabéticas. Pero, “nos encontramos con que el ente decidió que las personas que no se insulinizan no tienen tiras reactivas para el control preventivo capilar, cuando le corresponden a todas las personas con diabetes”.
 
Ley nacional
 
Desde la Asociación Mundial de Diabéticos se impulsó la modificación de la ley nacional en el año 2013 que resultó por unanimidad de ambas Cámaras.
“Fue un trabajo de hormiga y urgente porque los chicos se morían sin insulina”, dijo la delegada, y agregó: “Logramos una ley fantástica que nos da el tratamiento adecuado, nos costó un tiempo su reglamentación nacional pero se logró, ahora vamos por las provincias que están haciendo cualquier cosa”.

https://infocielo.com/nota/91161/el_drama_de_los_diabeticos_en_la_provincia__sin_reglamentacion_no_hay_cobertura_de_medicamentos/

"PRIMER DIABÉTICOS ESPAÑOL QUE PARTICIPA Y GANA EL TRIATLÓN «IRONMAN » EN ALEMANIA"

"El atleta de Sabadell (Barcelona) Miquel Palomo Nicolás, de 24 años, acaba de convertirse en el primer diabético español que ha superado con éxito la durísima prueba suprema de los triatletas. Miquel Palomo tuvo que competir con 2.800 atletas de todo el mundo y permanecer durante 13 horas sin descansar, cubriendo 3.800 metros de natación, 180 kilómetros en bicicleta y finalmente el popular maratón".

"El Atleta, que ha contado con la ayuda de su padre, Salvador, que creó la Federación Española de Diabéticos, recuerda el momento más emotivo y entrañable de la prueba:«Fue cuando llegué a la meta y todos los asistentes empezaron a aplaudir tras anunciarse por el servicio de megafonía mi condición de diabético».

"Miquel Palomo, que padece esta enfermedad desde los 7 años, desea que la sociedad entienda que «los diabéticos somos personas que podemos desarrollar y realizar cualquier tipo de actividad siempre y cuando estemos bajo control médico»."

Recogido textualmente de la revista Pronto, nº 1.371 correspondiente al 15 de agosto de 1.998.